viernes, 26 de junio de 2009

REGLAMENTO APRENDIZ SENA

REGLAMENTO:

El Reglamento del Aprendiz SENA se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación profesional del Sena, quienes durante el tiempo de desarrollo del mismo se denominan Aprendices, independientemente de la modalidad de formación elegida para adelantar dicho programa, quienes se comprometen con lo establecido en el presente reglamento y las demás normas institucionales que le son aplicables.


DEBERES DEL APRENDIZ SENA

1. Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA.
2. Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
3. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA.
4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización y respondiendo adecuadamente por los daños ocasionados.
6. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.
7. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación .
8. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
9. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
10. Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
11. Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
12. Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
13. Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
14. Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
15. Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
16. Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
17. Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
18. Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

DERECHOS DEL APRENDIZ SENA

1. A recibir inducción completa del SENA.
2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado.
3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.
4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz.
5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.
8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.
9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
11. A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional.
12. A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
13. A participar en la evaluación de los instructores.
14. A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
15. A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo.
16. A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula

TRAMITES ACADEMICOS

Los Centros de Formación y áreas de desarrollo empresarial lideran y responden por la administración de procesos académicos para que estos contribuyan a la creación de ambientes educativos.
Artículo 10: Del Proceso de Ingreso
El ingreso de aspirantes es el proceso de entrada a las diferentes acciones de formación que ofrece el SENA y tiene como propósito informar a los aspirantes acerca de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción e identificar aquéllos que cuentan con el perfil requerido.
El Manual de Procedimientos para el ingreso de aspirantes a la formación profesional integral de SENA, ilustra sobre la adopción y desarrollo de políticas institucionales, pertinentes al proceso.
Artículo 11: De la Validación
Proceso de verificación y reconocimiento de aprendizajes previos académicos y/o de experiencias laborales de la personas, con el fin de identificar su dominio respecto de un programa de formación para permitirles el ingreso a un nivel más avanzado.
Artículo 12: De la Homologación
Reconocimiento académico que hace el SENA de los estudios o de la capacitación de una persona, certificada por una entidad aprobada por el Estado en cuyos programas de formación corresponden con los que imparte el SENA.
Artículo 14: Del Registro
Es el proceso mediante el cual se consigna y conserva la información referente al desempeño del alumno, de acuerdo con las normas establecidas en el respectivo Manual.
Artículo 15: De la Certificación
Al finalizar el alumno su proceso de formación y haber aprobado satisfactoriamente el programa en el cual está matriculado, el SENA le expide el reconocimiento a sus competencias en el correspondiente nivel de formación, de conformidad con las normas del Manual de Registro y Certificación.
La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se verifica en forma objetiva y continua la evolución, características y rendimiento académico del alumno teniendo en cuenta los aspectos cognoscitivos, sicomotrices, aptitudinales y actitudinales.
NORMAS DE CONVIVENCIA



• Cumplir las disposiciones contempladas en el Reglamento del Aprendiz SENA, del cual tengo conocimiento, así como las dispuestas en el Manual de Convivencia de las particularidades derivadas de situación geográfica, entorno tecnológico o cultural del Centro de Formación.
• Asistir, llegar puntualmente y participar con responsabilidad en todas las actividades presénciales o virtuales programadas para mi formación profesional.
• Participar en las actividades curriculares y complementarias o de profundización relacionadas con el programa de formación y permanecer dentro de las instalaciones SENA cuando se requiera, ausentándome solo en los casos estrictamente necesarios, con la aprobación del Instructor – Tutor y/o del Coordinador Académico del Centro.
• Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud en mi imagen personal.
• Usar respetuosa y decorosamente el uniforme (en caso de tenerlo), dentro y fuera de la Institución y durante todo el tiempo de formación, en etapa lectiva y productiva.
• Utilizar la indumentaria y los elementos de protección establecidos para el ingreso al ambiente de aprendizaje respectivo.
• Proyectar decorosamente la imagen corporativa en mis actuaciones, dentro y fuera de la Entidad, asumiendo una actitud ética en cada una de mis acciones.
• Cuidar las instalaciones, equipos, muebles y todos los elementos de propiedad de la Entidad, así como asumir y compartir la responsabilidad en caso de pérdida o daño de los mismos y de los materiales de trabajo que se requieren para la formación.
• Portar el carné de identificación institucional en sitio visible.
•Respetar la diversidad de género, edad, etnia, credo, ideología, procedencia y ocupación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, sean o no funcionarios del SENA, manteniendo un trato de respeto y cordialidad.
.• Registrar y mantener actualizados mis datos personales en los aplicativos informáticos que el SENA determine y actuar como veedor del reporte oportuno del registro de las situaciones académicas que se presenten.
•Aceptar las directrices de protocolo, comportamiento y respeto en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
•Acatar las normas de comportamiento, manteniendo en todos los momentos y espacios institucionales un trato de respeto, sin exceder los límites de las expresiones físico-afectivas, bajo ninguna circunstancia.
•Entregar, antes de mi certificación el comprobante de las pruebas de Estado ICFES, en el caso de haberme inscrito en un programa de Tecnólogo.

jueves, 18 de junio de 2009

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


Actividad 2:


















1_ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.

ORGANIZACION:


Esta organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
ESTRUCTURA:

2_ DERECHOS DEL CIUDADANO:
Derechos fundamentales

Derechos: sociales, económicos y culturales

Derechos: colectivos y del ambiente

La constitución también establece los siguientes aspectos:
*Protección y aplicación de los derechos
Deberes y obligaciones: Responsabilidades

3_ LOS DEBERES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION PARA LOS COLOMBIANOS. PENDIENTE

4_ DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:

· Prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil.
· Derecho a la libertad de asociación.
· Derecho de sindicacion y de negociación colectiva.
· Derecho a la no discriminación.

5_ SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El sistema educativo colombino consta e varios niveles de educación.
La educación formal y la educación no formal.
LA EDUCACION FORMAL (Contiene los siguientes niveles progresivos:
- Educación preescolar
- Educación básica (primaria y secundaria)
- Educación media
- Educación superior
También existe la educación especial de la que hacen parte aquellos estudiantes sobresalientes o a aquellos que presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o tengan dificultades especiales en el aprendizaje. El gobierno establecerá programas, estimulará la iniciativa privada y promoverá la formación de personal docente y la investigación.
Diversas instituciones se han especializado en los siguientes tipos de limitación:
- Retardo mental.
- Limitación auditiva.
- Limitación visual.
- Limitación física.
- Dificultades en el aprendizaje.
- Problemas de conducta o de personalidad.
- Facultades sobresalientes.
- Casos crónicos de salud.

6_PRINCIPALES ASPECTOS DEL MUNICIPIO:

COLOMBIA:

La República de Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur; su capital es bogota.
Colombia limita al occidente con Venezuela y Brasil, al este con el Océano Pacifico, al noroeste con Panamá, al sur con Perú y Ecuador, y al norte con el Océano Atlántico. Es el único país de América del Sur que tiene costas sobre ambos océanos, el Pacifico y el Atlántico. Colombia es el tercer país en extensión territorial en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina.
Colombia está compuesta por 32 departamentos y 3 distritos especiales: Cartagena de Indias (Distrito Turístico y Cultural), Santa Marta (Distrito Turístico, Cultural e Histórico) y Barranquilla (Distrito Industrial y Portuario) y 1 Distrito Capital que es Bogotá. Los departamentos están divididos en municipios
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café y esmeraldas; las exportaciones de flores, carbón, textiles y petróleo, su riqueza cultural y su gran biodiversidad, que la convierten en el segundo país en el mundo.



martes, 16 de junio de 2009

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ


SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO DEL SENA

Representa la libertad tiene tres vertices que unidas forman una figura humana que representa las personas emprendedoras capaces y responsables que alli se forman.

HIMNO DEL SENA

Comentario:
en este himno el autor refleja el interes que tiene por que los colombianos salgamos adelante y construyamos un futuro y seamos personas de bien para asi poder alcanzar algun dia la paz que tanto necesitamos.

QUE ES UN COMITE DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Es quien tiene la responsabilidad de identificar los proyectos que sobresalen ademas que cumplan con los objetivos que se proponen.
Son los encargados del analisis de datos para comprobar que el programa cumple con las xpectativas que se tienen.

PROGRAMAS DE FORMACION QUE OFRECE EL CTA CARTAGO:

_Diseño de modas
_Gastronomia
_tecnicas para el manejo de proyectos de contruccion etc

DEPENDENCIAS QUE EXISTEN:

_Bienestar del alumno
_entrega de certificaciones
_biblioteca
_servicio al cliente etc...

¿COMO SE UBICA EL SENA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO?

El SENA se ubica como una institucion dispuesto a garantizar diversos servicios a todos los grupos de una sociedad, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,a la tecnica,y a los demàs bienes de la cultura.

sábado, 13 de junio de 2009

PRINCIPIOS Y VALORES DEL SENA

PRINCIPIOS:
*La vida.
*La dignidad del ser humano.
*La libertad con responsabilidad.
*El bien común.
*Formacion para la vida y el trabajo.
VALORES:
*Respeto
*Librepensamiento y actitud crítica
*Liderazgo
*Solidaridad
*Justicia y equidad
*Transparencia
*Creatividad e innovación

MISION Y VISION

MISION:
El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISION:
El ejercicio de la Formación Profesional Integral, como elemento central de la función social, enfocada hacia afuera.La formación gratuita que ofrece el SENA se caracteriza por ser un proceso educativo teórico-práctico mediante el cual las personas adquieren, mantienen y mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos.

4-HISTORIA DEL SENA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.